Actividades Sensoriales para Niños de 1-2 Años: Actividades Para Niños De 1-2 Años En La Escuela Infantil
Actividades Para Niños De 1-2 Años En La Escuela Infantil – Las actividades sensoriales son fundamentales en el desarrollo de los niños de 1 a 2 años, ya que les ayudan a explorar el mundo que les rodea a través de sus sentidos. Estas experiencias enriquecen su aprendizaje, fomentan su creatividad y les proporcionan una base sólida para un desarrollo cognitivo y motor óptimo. A través del juego sensorial, los pequeños aprenden a procesar información, a desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, y a construir conexiones neuronales cruciales para su futuro.
Tres Actividades Sensoriales para Estimular el Tacto, la Vista y el Oído
A continuación, se presentan tres actividades sensoriales diseñadas para estimular los sentidos del tacto, la vista y el oído en niños de 1 a 2 años. Cada actividad está pensada para ser segura, atractiva y adaptada a sus capacidades.
Actividad | Materiales | Instrucciones | Beneficios |
---|---|---|---|
Caja Sensorial de Texturas | Caja de cartón, diferentes telas (seda, algodón, lana, etc.), objetos de diferentes texturas (esponja, cepillo, madera, etc.) | 1. Rellena la caja con las telas. 2. Agrega los objetos de diferentes texturas. 3. Deja que el niño explore libremente las texturas con sus manos. 4. Nombra las texturas para enriquecer su vocabulario (“suave”, “áspero”, “rugoso”). | Desarrolla la discriminación táctil, la exploración sensorial y el vocabulario. |
Móvil Sensorial con Sonidos | Aro de plástico o madera, cintas de colores, cascabeles, objetos que produzcan sonidos suaves (bolitas de madera, papel arrugado). | 1. Une las cintas al aro. 2. Cuelga los cascabeles y los objetos que producen sonidos. 3. Cuelga el móvil a una altura adecuada para que el niño lo pueda observar y manipular con seguridad. | Estimula la vista, el oído y la coordinación ojo-mano. Favorece la concentración y la calma. |
Botella Sensorial con Agua y Brillantina | Botella de plástico transparente, agua, brillantina, pegamento (opcional para evitar que la brillantina se asiente). | 1. Llena la botella con agua hasta ¾ de su capacidad. 2. Agrega la brillantina y el pegamento (opcional). 3. Cierra la botella herméticamente. 4. Deja que el niño observe el movimiento de la brillantina al inclinar la botella. | Estimula la vista y la calma. Ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano y la concentración. |
Actividades Sensoriales con Materiales Reciclados
La reutilización de materiales reciclados para actividades sensoriales es una excelente manera de fomentar la creatividad y la sostenibilidad. Además, es una opción económica y accesible para todos.
Aquí te presentamos cinco ideas:
- Botellas con arroz y legumbres: Rellena botellas de plástico con diferentes tipos de arroz, lentejas, frijoles, etc. Los niños pueden agitarlas, escuchar los sonidos y explorar las diferentes texturas.
- Caja de cartón con papel de seda: Recorta papel de seda de diferentes colores y texturas. Los niños pueden arrugarlo, rasgarlo y explorar sus diferentes propiedades.
- Tubos de cartón con pintura: Decora tubos de cartón con pintura de dedos. Los niños pueden explorar los colores y las texturas.
- Envases de plástico con agua y objetos: Llena envases de plástico transparentes con agua y objetos pequeños (canicas, botones, etc.). Los niños pueden observar el movimiento de los objetos en el agua.
- Tapas de botellas para clasificar: Reúne tapas de botellas de diferentes tamaños y colores. Los niños pueden clasificarlas por tamaño, color o forma.
Actividad Sensorial con Agua y Diferentes Texturas, Actividades Para Niños De 1-2 Años En La Escuela Infantil
Una actividad sensorial con agua y diferentes texturas es una excelente opción para niños de 1 a 2 años. La adaptabilidad a sus necesidades de movilidad es clave. Se puede crear una zona de juego con una superficie segura y antideslizante, donde los niños puedan sentarse o gatear libremente.
Para esta actividad, se puede utilizar una bandeja grande o una piscina pequeña con agua tibia. Se pueden agregar elementos de diferentes texturas como esponjas, cepillos suaves, piedras lisas (bajo supervisión), juguetes de baño de diferentes materiales (goma, plástico), etc. Es importante supervisar a los niños en todo momento para garantizar su seguridad.
La temperatura del agua debe ser adecuada para evitar que los niños se enfríen. La profundidad del agua debe ser mínima, para evitar cualquier riesgo de ahogamiento. Se puede adaptar la actividad a las habilidades de cada niño, permitiendo que exploren el agua y las texturas a su propio ritmo.
Juegos de Motricidad para Niños de 1-2 Años

Desarrollar la motricidad en niños de 1 a 2 años es fundamental para su crecimiento físico y cognitivo. A través del juego, podemos estimular sus habilidades motoras de forma divertida y efectiva, preparándolos para futuros retos. Recuerda siempre priorizar la seguridad y adaptar las actividades al nivel de cada niño.
Juegos de Motricidad Gruesa para Niños de 1-2 Años
Estos juegos ayudan a los pequeños a mejorar su equilibrio, coordinación y fuerza muscular. La clave está en la repetición y la adaptación a sus capacidades individuales.
- Lanzar y recoger pelotas suaves: Una actividad sencilla y efectiva. Se pueden usar pelotas de diferentes tamaños y texturas para añadir variedad. Los niños aprenden a coordinar ojos y manos, además de fortalecer los músculos de los brazos y piernas. Para niños con menor habilidad, se puede empezar lanzando la pelota a corta distancia o con ayuda del adulto.
- Gatear a través de túneles: Crear un túnel con mantas, sillas o cajas grandes estimula el gateo y el equilibrio. Se puede añadir elementos como pelotas dentro del túnel para hacerlo más atractivo. Para niños que ya caminan, se puede utilizar el túnel como un reto de equilibrio y coordinación.
- Bailar con música: La música es un gran motivador. Bailar con ritmos alegres ayuda a desarrollar la coordinación, el ritmo y la expresión corporal. Se puede adaptar la complejidad de los pasos al nivel de cada niño, desde movimientos simples hasta coreografías más elaboradas.
Recuerda siempre supervisar a los niños durante estas actividades. Asegúrate de que el espacio sea seguro y que no haya objetos que puedan causarles daño.
Juegos de Motricidad Fina para Niños de 1-2 Años
La motricidad fina se refiere al control de los músculos pequeños, especialmente en las manos y los dedos. Es crucial para el desarrollo de habilidades como el agarre, el dibujo y la escritura.
Juego | Materiales | Instrucciones | Desarrollo de Habilidades |
---|---|---|---|
Ensartar cuentas grandes | Cuentas grandes de madera o plástico, cuerda o hilo grueso. | Se les enseña a los niños a ensartar las cuentas en la cuerda. Se puede empezar con cuentas grandes y agujeros amplios. | Coordinación ojo-mano, agarre, destreza manual. |
Jugar con plastilina | Plastilina suave y no tóxica. | Se les anima a manipular la plastilina, a hacer bolitas, rollos, etc. | Desarrollo de la fuerza muscular en las manos, coordinación ojo-mano, creatividad. |
Apilar bloques grandes | Bloques de madera grandes y resistentes. | Se les anima a apilar los bloques, creando torres o estructuras simples. | Coordinación ojo-mano, desarrollo del equilibrio, resolución de problemas. |
Abrir y cerrar recipientes | Recipientes con tapas de diferentes tamaños y formas (tapas de botellas, cajas). | Se les enseña a abrir y cerrar los recipientes, desarrollando la fuerza y precisión en los dedos. | Fuerza de agarre, coordinación ojo-mano, destreza manual. |
Rasgar papel | Papel de diferentes texturas y colores. | Se les anima a rasgar el papel en pequeños trozos, experimentando con diferentes texturas y tamaños. | Fuerza de agarre, coordinación ojo-mano, desarrollo sensorial. |
Actividad Combinada de Motricidad Gruesa y Fina
Esta actividad fomenta el desarrollo integral de la motricidad, combinando movimientos grandes con acciones más precisas.
Construcción de una Torre con Bloques y Pelotas
Se colocan bloques grandes en el suelo, formando una base estable. Los niños deben lanzar pelotas suaves hacia los bloques, intentando derribarlos. Después, deben recoger las pelotas y volver a colocar los bloques. Esta actividad combina el movimiento del lanzamiento (motricidad gruesa) con la acción precisa de colocar los bloques (motricidad fina) y la resolución de problemas para lograr el objetivo.
Se desarrolla la coordinación ojo-mano, el equilibrio, la fuerza muscular, la resolución de problemas y la cooperación si se realiza en grupo.
Es importante utilizar bloques de madera resistentes y pelotas suaves para evitar lesiones. Supervisa a los niños en todo momento para garantizar su seguridad.
Actividades de Lenguaje y Cognición para Niños de 1-2 Años

En esta etapa crucial del desarrollo, estimular el lenguaje y la cognición de los pequeños es fundamental para sentar las bases de un aprendizaje sólido y exitoso. A través de actividades lúdicas y divertidas, podemos enriquecer su vocabulario, mejorar su comprensión y potenciar sus habilidades para resolver problemas. Vamos a explorar algunas estrategias efectivas para lograrlo.
Comparación de Actividades para Estimular el Lenguaje: Canciones Infantiles y Juegos de Imitación
Las canciones infantiles y los juegos de imitación son herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 2 años. Ambos métodos ofrecen beneficios únicos. Las canciones infantiles, con sus melodías repetitivas y rimas sencillas, ayudan a la memorización de palabras y frases, introduciendo patrones rítmicos que facilitan la adquisición del lenguaje. La familiaridad de las melodías crea un ambiente relajado y estimulante para el aprendizaje.
Por otro lado, los juegos de imitación, como imitar sonidos de animales o acciones cotidianas, promueven la interacción social, la comprensión de gestos y la expresión verbal. El niño aprende a asociar palabras con acciones y objetos, desarrollando su capacidad de comunicación. En resumen, las canciones ofrecen un aprendizaje pasivo pero efectivo, mientras que la imitación fomenta la participación activa y la interacción.
Juegos para Fomentar la Cognición y la Resolución de Problemas
Tres juegos sencillos pero efectivos para estimular la cognición y la resolución de problemas en niños de 1 a 2 años son: encajar formas, apilar bloques y juegos de búsqueda de objetos ocultos. Estos juegos exigen al niño usar su razonamiento espacial, su capacidad de planificación y su memoria.
Juego | Objetivo | Materiales | Procedimiento |
---|---|---|---|
Encajar Formas | Desarrollar la coordinación ojo-mano, el reconocimiento de formas y el razonamiento espacial. | Caja de encajes con diferentes formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo). | Presentar la caja al niño y animarlo a que introduzca cada forma en su espacio correspondiente. Ayudarle si es necesario, pero permitirle que explore y experimente por sí mismo. Celebrar sus logros con entusiasmo. |
Apilar Bloques | Mejorar la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la planificación espacial. | Bloques de madera o plástico de diferentes tamaños y colores. | Mostrar al niño cómo apilar los bloques, comenzando con dos y aumentando gradualmente la altura de la torre. Fomentar la experimentación y dejar que el niño explore diferentes formas de apilar. |
Búsqueda de Objetos Ocultos | Desarrollar la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas. | Un juguete o objeto familiar para el niño. Un paño o caja para esconderlo. | Mostrar al niño el juguete y luego esconderlo bajo el paño o en la caja. Animarlo a que lo busque y celebrar su éxito con alegría. Aumentar la dificultad gradualmente, escondiendo el objeto en lugares más complejos. |
Actividad Combinada: Lenguaje y Juego Simbólico: La Tienda de Juguetes
Esta actividad integra el lenguaje y el juego simbólico, fomentando la creatividad y la imaginación. Se crea una “tienda de juguetes” utilizando cajas de cartón, telas, juguetes y objetos cotidianos. El niño puede ser el vendedor o el comprador. Se le anima a usar frases sencillas como: “¿Cuánto cuesta este oso?”, “Quiero comprar el coche rojo”, “Gracias, adiós”.
El adulto puede responder con frases como: “El oso cuesta dos monedas”, “Aquí tienes el coche rojo”, “De nada, vuelve pronto”. Se puede incluir un “dinero” de juguete para simular una transacción real. La flexibilidad de la actividad permite adaptar los roles y el vocabulario al nivel de desarrollo del niño. La interacción con los objetos y la creación de un contexto imaginario, la “tienda”, estimula la imaginación y la creatividad, mientras que el uso del lenguaje en un contexto lúdico facilita la adquisición de vocabulario y la práctica de la comunicación.
Se puede ampliar la actividad incluyendo otros escenarios, como una cafetería o una casa, enriqueciendo aún más el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje.